lunes, abril 11, 2011

Primer Foro Virtual de la Conversación sin Nombre


En los días 21 y 28 de mayo de 2011 se desarrollará el Primer Foro Virtual de la Conversación Sin Nombre. El foro es organizado con el apoyo de la Editora Novos Diálogos (Brasil), del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública - GEMRIP (Argentina) y la Emergent Village (Estados Unidos). El evento busca reunir teólogos/as y pensadores de diversas ramas, con la intención de discutir asuntos claves pertinentes al contexto latinoamericano contemporáneo. Conversación Sin Nombre es una red abierta de personas y organizaciones interesadas en diálogos teológicos, que aprovecha las redes sociales y contactos personales para promover la reflexión sobre el sentido de la fe en el contexto latinoamericano.

En esta ocasión, Conversación Sin Nombre se une a Novos Diálogos y GEMRIP para facilitar discusiones teológicas conciliando profundidad, accesibilidad e interacción pública. El foro utilizará una plataforma gratuita abierta al público, con un proceso de registro previo. Cuatro ejes temáticos serán desarrollados consecutivamente durante los dos sábados mencionados, en español y portugué. Los ejes serán:
  • Ecumenismo y Diálogo Inter-religioso
  • Género y sexualidad
  • Política, espacio público y transformaciones sociales
  • Medio Ambiente
Cada eje temático está estructurado como una ronda de diálogo, que incluye una ponencia principal de 30 minutos, seguida de tres reacciones de personas con experiencia en el tema. Posterior a ello, abriremos un espacio de preguntas seleccionadas del público. Utilizaremos exclusivamente Internet, facilitando así la participación de todos/as. Enviaremos detalles técnicos posteriormente, adelantando solamente que los ponentes invitados utilizarán básicamente sus computadoras conectadas con micrófono, permitiendo así la facilidad de estar en cualquier lugar.

Aunque es difícil anticipar cual será exactamente la composición del público presente, esperamos una presencia mayoritaria de protestantes/evangélicos, una menor de católicos y también de personas de otras religiones o sin religión. Buscamos alcanzar un público mayoritariamente no académico, por lo cual esperamos ponencias accesibles para personas no especializadas.

Enlistamos abajo algunos énfasis y cuestiones que orientarán nuestras discusiones en cada eje temático.
  1. Eje temático Ecumenismo y Diálogo Inter-religioso: ¿cuáles son las perspectivas en juego y cómo los grupos religiosos, especialmente las iglesias cristianas, dialogan y cooperan ecuménicamente? ¿Cuál ha sido el ámbito de esa conversación y cooperación? En otras palabras, ¿“qué está en la mesa” de diálogo y cooperación inter-religiosa en América Latina y cual la relevancia de tal diálogo para la sociedad? ¿Cómo el pluralismo y la secularización en el contexto latinoamericano desafía el diálogo y la cooperación inter-religiosa?
  2. Eje temático Género y sexualidad: ¿cuáles son los desafíos que las cuestiones relacionadas al género y la sexualidad aportan a la teología en América Latina hoy? ¿De qué manera es posible avanzar en nuevas hermenéuticas relacionadas a la cuestión de género y sexualidad entre las iglesias cristianas? ¿Cuáles serían las diferencias en las concepciones de género y de sexualidad entre religiosos y no-religiosos en América Latina? ¿Cómo la bioética aparece en los debates electorales y cuáles son las posiciones respectivas del liderazgo religioso?
  3. Eje temático Política, espacio público y transformaciones sociales: ¿cuáles son los principales proyectos de nación propuestos en su propio país? ¿Cómo están involucradas las iglesias en tales proyectos? Considerando la separación entre iglesia y Estado y sus respectivas consecuencias, ¿tiene sentido el uso de lenguajes religiosos en los espacios públicos? ¿Cómo las iglesias pueden colaborar hoy para la radicalización de la democracia y la justicia social? ¿Es posible experimentar una agenda religiosa en la arena pública que sea funcional a la adquisición del poder?
  4. Eje temático Medio Ambiente: ¿cómo conciliar las nociones de “sustentabilidad” con la de “progreso económico”? ¿De qué forma la “justicia social” está asociada a los problemas ecológicos en América Latina? ¿Cuál es el papel de las iglesias en la discusión sobre la preservación ambiental y los problemas del medio urbano? ¿Podemos tener esperanza de que el discurso del “medio ambiente” no sea un disfraz para cuestiones puramente económicas? 
Más información e inscripción: www.conversasemnome.com

vía: Gemrip
powered by Disqus